Portada » Projects » TRANSJARA: Reactivación en Extremadura del aprovechamiento de la jara pringosa (Cistus ladanifer L.) para su transformación en el mercado cosmético y energético

TRANSJARA: Reactivación en Extremadura del aprovechamiento de la jara pringosa (Cistus ladanifer L.) para su transformación en el mercado cosmético y energético

TRANSJARA: Reactivación en Extremadura del aprovechamiento de la jara pringosa (Cistus ladanifer L.) para su transformación en el mercado cosmético y energético
TRANSJARA: Reactivación en Extremadura del aprovechamiento de la jara pringosa (Cistus ladanifer L.) para su transformación en el mercado cosmético y energético
TRANSJARA: Reactivación en Extremadura del aprovechamiento de la jara pringosa (Cistus ladanifer L.) para su transformación en el mercado cosmético y energético

Cliente: Proyecto público de I+D+i

Presupuesto: 150.000 €

Lugar de ejecución: Provincia de Cáceres

La jara pringosa (Cistus ladanifer L.), es un arbusto de la familia de las cistáceas, que puede alcanzar una altura de más de 2 m, muy abundante en los montes y dehesas de Extremadura. Con flores blancas grandes, con una mancha amarilla en la base, y a veces otra púrpura sobrepuesta.

El aprovechamiento de los diversos usos y la comercialización de la jara es una práctica realizada desde hace siglos por todos los pueblos del oriente mediterráneo, árabes, fenicios, egipcios, griegos y también romanos ya se aprovechaban de los beneficios de este arbusto mediterráneo.

En el primer tercio del siglo XX en los campos extremeños la jara era recolectada y cocida en el campo, en las mismas calderas que se usaban para cocer el corcho, de esa cocción se extraía una goma pegajosa y oscura la cual empaquetada y se exportaba.

Posteriormente, en el último tercio de dicho siglo se ha estado empacado con empacadoras de heno y enviando las pacas a Francia para la extracción de las gomas y esencias del ládano para cosmética y perfumería.

Los usos de esta especie son numerosos, en la última mitad del S.XX y comienzos del S.XXI se centró en la industria de la perfumería, por actuar su exudado como fijador natural del aroma y conferirle un toque muy característico. Además, se utiliza en la industria farmacológica (Barros et al, 2013), energética para la fabricación de picón y muy utilizada también en la cocción del pan y ahumados de las chacinas por el aroma que confería a estas. El ládano también se ha estado utilizando tiempos pasados como medicina por sus diversas propiedades farmacológicas.

De la jara se extraen dos productos primordiales que difieren principalmente en la pureza y concentrado de sus componentes. Estos productos son la goma bruta o ládano y la esencia de jara (a veces también como concreto y absoluto).

Por otro lado, la peletización para biomasa y otros usos, toma cada vez más importancia en los procesos que requieren de energía y que se deciden por la biomasa para hacer más sostenible sus producciones.

El aprovechamiento tradicional de la jara (Cistus ladanifer L.) ha sido un recurso muy importante para algunas zonas rurales, con una gran incidencia en la socioeconomía de la zona y también en la ecología y gestión del territorio. A pesar de ser un aprovechamiento muy interesante, las limitaciones por la escasa información sobre su manejo y los canales de mercado han evitado una buena optimización de la producción.

Se puede decir que, en general, el aprovechamiento de la jara de ládano Extremadura no está desarrollado de acuerdo con la capacidad productiva, teniendo en cuenta que estamos hablando de una de las zonas importantes del mundo para su producción en cuanto a cantidad y calidad. Además, la jara es vista por los agricultores y selvicultores como un enemigo que ocupa tierras destinadas a pastos o monte entre arboleda, impidiendo al ganado pastar y al resto de labores del monte, como las podas, aprovechamientos de corcho y madera, etc.

Por ello, este proyecto tendría sinergias evidentes con aquellos que tengan que ver son la selvicultura, en todos los niveles. Es importante observar que este proyecto aumentaría sin duda el aprovechamiento de la jara en monte actualmente “ocupados” por esta especie de forma prácticamente selvática, y que funcionan como combustible para la propagación de incendios forestales. Es evidente que la cosecha de la jara y su control llevaría a una disminución de los incendios forestales, por su transmisión, en aquellos sitios donde se realice.

Con este proyecto pretendemos acercar el aprovechamiento de la jara a las zonas rurales productoras y revalorizar esta actividad para convertirla en una oportunidad de empleo y así fijar población en el territorio. Para ello pretendemos estudiar su cultivo en áreas como sustituto de otras producciones en decadencia por las complicaciones actuales (tabaco, algunas variedades de pimiento, etc.), su manejo completo aplicando técnicas actualizadas y ya utilizadas en otros aprovechamientos agroforestales, su cosecha y su transformación, transfiriendo a la población de estas zonas las diferentes vías existentes en el mercado.

El proyecto incide en dar un apoyo que permita hacer sostenible en el tiempo este aprovechamiento, ya que actualmente sin apoyo externo no es viable, por su abandono y su desconocimiento.